Medición y control Medición y control
Conectividad y comunicación Conectividad y comunicación
Conocimiento y acción Conocimiento y acción
Colaboración y asistencia Colaboración y asistencia
{{title}}
Solicite un presupuesto {{contactOpenText}}
Comuníquese con un representante de atención al cliente

Nos comunicaremos con usted dentro de 24 horas o el siguiente día hábil.

¿Prefiere llamar? Los representantes de Servicio al cliente están disponibles por teléfono de lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. CST.

(800) 616–3837

Estamos disponibles para ayudarle
Comuníquese con un representante de atención al cliente

Nos comunicaremos con usted dentro de 24 horas o el siguiente día hábil.

¿Prefiere llamar? Los representantes de Servicio al cliente están disponibles por teléfono de lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. CST.

(800) 616–3837

julio 21, 2025

El papel de la detección de gases en las aplicaciones de reprocesamiento médico

El reprocesamiento de endoscopios es esencial en los centros sanitarios actuales, ya que reduce los residuos clínicos, prolonga la vida útil de los equipos y mejora la seguridad de los pacientes. Sin embargo, aunque estos ciclos de esterilización son eficaces, a menudo implican el uso de desinfectantes potentes, como el ácido peracético (PAA), que pueden suponer un riesgo para la salud del personal si no se gestionan adecuadamente. Para ayudar a mantener medioambientes seguros en las salas de descontaminación, las soluciones avanzadas de detección de gases desempeñan un papel fundamental en la protección del personal y el cumplimiento de la normativa.
Esterilización de equipos médicos.
A medida que los hospitales y los proveedores de atención médica adoptan prácticas más sostenibles, el reprocesamiento de dispositivos médicos reutilizables se ha convertido en una norma. Este proceso reduce los residuos, disminuye los costos y prolonga la vida útil de instrumentos especializados como los endoscopios. La Asociación de Reprocesadores de Dispositivos Médicos (AMDR) estima que los dispositivos reprocesados se utilizan actualmente en más de 10,300 hospitales de todo el mundo, una cifra que sigue creciendo a medida que los sistemas de salud buscan formas de mejorar la eficiencia sin comprometer la seguridad.

Sin embargo, estos beneficios traen consigo nuevos desafíos, especialmente cuando los desinfectantes químicos liberan vapores nocivos al aire. Los desinfectantes como el ácido peracético (PAA) son muy eficaces, pero incluso una exposición baja al ácido peracético en el aire puede crear riesgos para la salud en salas que funcionan de forma continua. El monitoreo de estas concentraciones es clave para mantener condiciones de trabajo seguras para el personal y cumplir con las normas de seguridad ocupacional.

¿Qué es el reprocesamiento médico?

El reprocesamiento médico es el proceso de limpieza, desinfección y esterilización de equipos reutilizables, lo que permite volver a ponerlos en servicio de forma segura. Estos procedimientos son esenciales para mantener un tratamiento sin riesgos y tienen como objetivo prevenir la transmisión de infecciones. Debido a los protocolos de control de infecciones, existen normas y directrices estrictas para preservar la eficacia del reprocesamiento. Los procedimientos suelen incluir varios pasos diferentes para cumplir las normas de seguridad y los requisitos reglamentarios.

El reprocesamiento de equipos médicos reutilizables implica los siguientes pasos:

  • Limpieza: Uso de protocolos de lavado manuales o automatizados para eliminar la suciedad visible y la materia orgánica, como sangre y tejidos.
  • Desinfección: Eliminación o inactivación de microorganismos en las superficies de los dispositivos mediante el uso de desinfectantes químicos como el ácido peracético, el óxido de etileno y el peróxido de hidrógeno.
  • Sanitización: Destrucción de todos los microorganismos, incluidas las esporas que permanecen en los instrumentos. Esto se puede realizar mediante autoclave (limpieza con vapor), calor seco, esterilización con gas o radiación.
  • Pruebas: Comprobación de daños, limpieza y funcionamiento adecuado.
  • Embalaje y etiquetado: Embalaje adecuado de los dispositivos reprocesados para mantener la esterilidad.
  • Almacenamiento: Almacenamiento de los instrumentos empaquetados en un medioambiente controlado para evitar la recontaminación.

El papel y los riesgos del ácido peracético

El ácido peracético es un esterilizante preferido en el sector sanitario debido a su rápida acción, su naturaleza libre de residuos y su capacidad para desinfectar incluso en presencia de materia orgánica. Es especialmente útil para esterilizar dispositivos sensibles al calor, como los endoscopios, que no pueden esterilizarse en autoclave.

Sin embargo, el ácido peracético es un compuesto muy reactivo que puede causar problemas de salud si se inhala. Con el tiempo, las fugas o una ventilación inadecuada pueden provocar niveles elevados de vapor en las zonas de reprocesamiento. El personal expuesto al ácido peracético puede experimentar:

  • Irritación de los ojos, la nariz, la garganta o la piel.
  • Tos, dificultad para respirar o síntomas similares al asma.
  • Daños a largo plazo en la función respiratoria.
  • Edema pulmonar o estrés orgánico en casos graves.

Dado que el ácido peracético tiene un olor fuerte similar al del vinagre, es posible que el personal se vuelva insensible con el tiempo, lo que dificulta confiar únicamente en el olfato como indicador de peligro.

Cumplimiento de las normas de salud y seguridad

Las normativas de salud en el trabajo exigen a los empleadores que prevengan o limiten la exposición a sustancias peligrosas. En el Reino Unido, la COSHH (Control of Substances Hazardous to Health, Control de Sustancias Peligrosas para la Salud) exige que las instalaciones implementen medidas de control para reducir los riesgos al utilizar productos químicos como el ácido peracético.

De manera similar, la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) recomienda un límite de exposición a corto plazo de 0,4 ppm durante un período de 15 minutos. Para cumplir con estas normas, las instalaciones sanitarias recurren cada vez más a sistemas de monitoreo continuo de gases para detectar fugas, rastrear los niveles de exposición y proporcionar pruebas documentadas de cumplimiento.

Soluciones de monitoreo de gases

Como proveedor líder de tecnología de sensores de gas inteligentes, Badger Meter es uno de los pocos fabricantes mundiales que ofrece un sensor específico para la detección de ácido peracético. Disponibles a través de nuestra cartera BlueEdge™, estos sensores electroquímicos son compatibles con los detectores de gases tóxicos fijos F12 y D12 y con el detector de fugas portátil D16 Portasens. Proporcionan a los hospitales y centros médicos una gama de soluciones fiables y de confianza para mantener los estándares de seguridad en las salas de contaminación y proteger la salud y el bienestar del personal del centro.

En un proyecto reciente, los expertos de Badger Meter han suministrado con éxito una solución de vanguardia para el monitoreo continuo del ácido peracético en salas de endoscopia de muchos hospitales del Reino Unido. El sistema, que incluye el F12D con un sensor de ácido peracético , detecta e informa de los niveles de ácido peracético durante los procedimientos de reprocesamiento, enviando alertas visuales y acústicas si se superan los niveles. Esto proporciona tranquilidad a los operadores, que saben que el entorno de trabajo sigue siendo seguro con un riesgo mínimo de sobreexposición.

Con varias opciones de instalación y configuraciones de sensores, el F12D ofrece una solución versátil que se puede colocar prácticamente en cualquier lugar de una sala para satisfacer las necesidades individuales de cada aplicación. Gracias al uso de sensores inteligentes precalibrados, el sistema requiere un mantenimiento mínimo y es fácil de usar. Con un registrador de datos integrado, el detector puede capturar datos históricos que luego se pueden utilizar para investigar reclamaciones por exposición. En caso de que el dispositivo detecte niveles peligrosos de vapor de ácido peracético en el aire, se activaría una alarma que permitiría evacuar al personal de forma segura y sellar la sala hasta que fuera segura de nuevo. Para mejorar aún más la solución, se podría utilizar el detector de fugas D16 PortaSens para comprobar que el gas se ha disipado antes de que el personal vuelva a entrar.

Reflexiones finales

Las salas de reprocesamiento suelen estar en uso constante, lo que significa que incluso niveles traza de ácido peracético en el aire pueden acumularse y suponer un riesgo para el personal. Sin una detección de gases fiable, es difícil confirmar si la calidad del aire cumple las normas de seguridad, especialmente cuando el personal ya no nota el olor debido a la exposición frecuente.

Para hacer frente a estos desafíos, organizaciones como el Grupo Asesor Conjunto sobre Endoscopia Gastrointestinal (JAG) del Reino Unido ahora exigen a los hospitales que demuestren que los niveles de ácido peracético en el aire respirable se mantienen dentro de los límites recomendados. Su proceso de auditoría fomenta el uso de detectores de fugas portátiles como el D16 PortaSens y sistemas de monitoreo fijos como el F12 para respaldar la seguridad y el cumplimiento normativo continuos.

Las soluciones de Badger Meter ayudan a las instalaciones sanitarias a monitorear la calidad del aire en tiempo real, responder rápidamente a los niveles elevados de ácido peracético y mantener medioambientes de trabajo seguros para el personal médico, lo que respalda el éxito a largo plazo de las operaciones de reprocesamiento modernas.

Soluciones innovadoras de monitoreo de gases

Soluciones personalizables para satisfacer sus necesidades únicas, independientemente de su tamaño o ubicación. Hable con nuestros expertos hoy mismo.

Conozca más

Lee más

Estamos disponibles para ayudarle
Comuníquese con un representante de atención al cliente

Nos comunicaremos con usted dentro de 24 horas o el siguiente día hábil.

¿Prefiere llamar? Los representantes de Servicio al cliente están disponibles por teléfono de lunes a viernes, de 9 a. m. a 5 p. m. CST.

(800) 616–3837